DatosDATOS
BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE
MemoriaDESCARGAS
DesarrollosDESARROLLOS
ModificacionesMODIFICACIONES
ConcordanciasCONCORDANCIAS
NotificacionesNOTIFICACIONES
Actos de trámiteACTOS DE TRÁMITE
AbogacíaABOGACÍA
VideosVIDEOS

CONCEPTO 55381 DE 2022

(julio 21)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

-CRA-

Bogotá, D.C.

Asunto: Radicado CRA 2022-321-005030-2 del 9 de junio de 2022.

Respetado señor Jaramillo:

Recibimos la comunicación con el radicado del asunto, mediante la cual remite una serie de preguntas relacionadas con la prestación de la actividad barrido y la cantidad de kilómetros que deben ser incluidos en el cálculo de la tarifa.

Antes de dar respuesta a su consulta, les indicamos que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 28 (1) del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, los conceptos emitidos son orientaciones que no comprenden la solución directa de problemas específicos, ni el análisis de situaciones particulares, la respuesta es general y no tiene carácter obligatorio ni vinculante.

“(...) para la realización de la cuantificación de las longitudes expresadas en kilómetros a barrer de la vía se deben tener en cuenta: la longitud de una vía a barrer puede ser de forma mecánica o manual, teniendo en cuenta que la vía sin separador tiene dos (2) cunetas. Consultamos ¿Para el caso de los km de cuneta esta sería la suma de las dos longitudes de la cuneta o la multiplicación de dos (2) veces la cuneta por la longitud de la vía? ¿Se tiene que el barrido de una calle o vía implica que se realiza el doble de la longitud?

¿Para el cálculo de la longitud de la vía expresado en km lineales se entendería que sería realizar el mismo proceso de cuantificación como es del cálculo de cuneta? ó ¿La sumatoria de las longitudes de los dos lados de la vía? ¿o este es diferente? Esta solicitud se generó por diferencias con los prestadores del servicio en el municipio de Rionegro, referente a la medición de km lineales entregados para su intervención (...)”

En primer lugar, en relación con la responsabilidad de realizar la actividad de barrido y limpieza de vías y áreas públicas, el artículo 2.3.2.2.2.4.51 del Decreto 1077 de 2015(2) establece:

Artículo 2.3.2.2.2.4.51. Responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas públicas.

Las labores de barrido y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad de la persona prestadora del servicio público de aseo en el área de prestación donde realice las actividades de recolección y transporte.

La prestación de este componente en todo caso deberá realizarse de acuerdo con la frecuencia y horarios establecidos en el programa para la prestación del servicio público de aseo, y cumpliendo con las exigencias establecidas en el PGIRS del respectivo municipio o distrito. La determinación de los kilómetros a barrer deberá tener en cuenta las frecuencias de barrido (...)”.

Adicionalmente, como lo indica el numeral 4.4.3 “Programa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas” de la Metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) adoptada mediante la Resolución 754 de 2014(3), en dicho programa “se deberán definir por barrios, las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas (...)”

De acuerdo con lo anterior, los prestadores deben tomar del PGIRS las frecuencias de barrido definidas para cada uno los diferentes barrios del municipio y/o distrito conforme las áreas que atienda, y, partir de dicha información, calcular la longitud de vías y áreas a barrer por la persona prestadora e incluirla en su Programa para la Prestación del Servicio de aseo.

Ahora bien, si el PGIRS no establece barrios y frecuencias, la persona prestadora deberá tener en consideración que las frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas se encuentran definidas en el artículo 2.3.2.2.2.4.53 del Decreto 1077 de 2015 de la siguiente manera:

Artículo 2.3.2.2.2.4.53. Frecuencias mínimas de barrido y limpieza de vías y áreas públicas. La frecuencia mínima de barrido y limpieza del área de prestación a cargo del prestador será de dos (2) veces por semana para municipios y/o distritos de primera categoría o especiales, y de una (1) vez por semana para las demás categorías establecidas en la ley.

El establecimiento de mayores frecuencias definidas en el PGIRS para la totalidad del área urbana del municipio y/o distrito o partes específicas de la misma, deberá ser solicitado por el ente territorial al prestador y su costo será reconocido vía tarifa.

Parágrafo. El prestador de la actividad de recolección y transporte de residuos sólidos deberá garantizar la frecuencia mínima de barrido y limpieza, o la que determine el PGIRS en toda el área de prestación a su cargo. (...)”

Precisado lo anterior, los kilómetros de la longitud de vías que deben tenerse en cuenta para el cálculo del costo de barrido y limpieza comprende la remoción de residuos sólidos de las cunetas, cuya definición se encuentra en el numeral 15 del artículo 2.3.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015(4), y deberán medirse con respecto a los dos lados de la vía; por ejemplo, puede acudir a la sumatoria las cunetas barridas por cada persona prestadora, o alternativamente y si es el caso, multiplicar por dos (2) la longitud de vías siempre que ambas cunetas sean barridas y tengan la misma longitud.

Finalmente, en caso de requerir información adicional y/o asesoría en materia tarifaria, le invitamos a comunicarse al teléfono en Bogotá (601) 487 3820 o a la línea gratuita nacional 01 8000 517 565, y uno de nuestros asesores atenderá sus inquietudes.

Cordial saludo,

CARLOS ALBERTO MENDOZA VÉLEZ

Jefe de la Oficina Asesora Jurídica

<NOTAS DE PIE DE PÁGINA>

1. Sustituido por el artículo 1 de la Ley 1755 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental de petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de los Contencioso Administrativo”.

2. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.”

3. Resolución 754 de 2014 (MVCT-MADS) “Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

4. “Cuneta. Zanja, revestida o no, ubicada a cada lado de las vías, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de las mismas y que son objeto de barrido o limpieza por parte del prestador del servicio de aseo en su área de atención.”.

×