DatosDATOS
BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE
MemoriaDESCARGAS
DesarrollosDESARROLLOS
ModificacionesMODIFICACIONES
ConcordanciasCONCORDANCIAS
NotificacionesNOTIFICACIONES
Actos de trámiteACTOS DE TRÁMITE
AbogacíaABOGACÍA
VideosVIDEOS

RESOLUCIÓN 05 DE 1996

(Febrero 20)

COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

  

<Resolución tácitamente derogada>

Por la cual se establece la metodología para la evaluación de la viabilidad empresarial de las entidades que estén prestando servicios públicos domiciliarios de acueducto y saneamiento básico, de que trata el Artículo 181 de la Ley 142 de 1994.

LA COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

En ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las que le confiere el Artículo 181 de la Ley 142 de 1994,

CONSIDERANDO:

Que la ley 142 de 1994, en su Artículo 181, establece que todas la empresas que estén prestando servicios públicos domiciliarios deberán llevar cabo una evaluación de su viabilidad empresarial a mediano y largo plazo, durante el período de transición de dos años a partir de la entrada en vigencia de la mencionada ley.

Que la Ley 142 establece que las comisiones de regulación definirán la metodología que deben utilizar las empresas para realizar la evaluación de viabilidad empresarial.

RESUELVE:

ARTICULO 1o. AMBITO DE APLICACION. La presente resolución se aplica a todas las entidades que presten los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo en el territorio nacional .

PARAGRAFO. Los municipios que presten en forma directa los servicios públicos domiciliarios objeto de regulación por parte de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, aplicarán esta metodología, una vez se hayan cumplido todas las condiciones y los requisitos previstos en el numeral 6.4 de la Ley 142 de 1994.

ARTICULO 2o. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE VIABILIDAD EMPRESARIAL. Para el análisis de viabilidad empresarial de las entidades del sector de agua potable y saneamiento básico, de que trata el Artículo 181 de la Ley 142 de 1994, se empleará la metodología establecida en esta Resolución.

ARTICULO 3o. AMPLIACION DEL PLAZO. <Artículo derogado por el artículo 7 de la Resolución CRA 74 de 1999.>

ARTICULO 4o. PERIODO DE ANALISIS. La empresa deberá realizar el análisis y evaluación de su viabilidad empresarial para un período que abarca los tres años históricos y un horizonte de proyección de por lo menos cuatro años.

PARAGRAFO. <Parágrafo derogado por el artículo 7 de la Resolución CRA 74 de 1999.>

ARTICULO 5o. METODOLOGIA DE ANALISIS. El análisis de la viabilidad de la empresa debe comprender los siguientes aspectos:

* Información Básica. Se debe analizar el comportamiento de la información solicitada en el Cuadro No. 1 y establecer las metas para el período de proyección.

* Evolución financiera histórica. Con base en la información histórica de los Estados Financieros (Cuadros 8 y 9), se debe analizar el comportamiento de los indicadores solicitados en el Cuadro No. 12.

* Perspectivas Empresariales. Se debe determinar las perspectivas de la empresa a partir de los siguientes elementos:

- Demanda (Cuadros No. 2 )

- Tarifas (Cuadros No. 3 y 5)

- Plan de Inversiones y su Financiamiento (Cuadro No.6)

- Servicio de la Deuda (Cuadro No. 7)

- Cálculo Actuarial y Provisiones para Pensionados (Cuadro No. 11)

El plan de inversiones que se incluya en el análisis deberá partir del diagnóstico del estado actual del sistema y de los requerimientos de expansión del mismo. La demanda y el plan de expansión, deberán coincidir con los utilizados en el cálculo del Costo Medio de Largo Plazo de que tratan las metodologías tarifarias definidas por la Comisión y con los incluidos en Planes de Gestión y Resultados presentados al Ministerio de Desarrollo Económico.

Así mismo, las tarifas para el horizonte de proyección deberán ser las establecidas en el Plan de Ajuste tarifario.

- Elaboración de las proyecciones financieras. Se deben hacer las proyecciones de los Estados de Pérdidas y Ganancias (Cuadro No.8), Balances (Cuadro No.9) y Flujos de Caja (Cuadro No.10), para un período mínimo de 4 cuatro años,

- Análisis de Proyecciones. Se debe analizar la proyección de la situación financiera con base en los indicadores establecidos en el Cuadro 12.

PARAGRAFO 1. Las proyecciones se deben realizar de acuerdo con los indicadores macroeconómicos aprobados por el CONPES y presentados en el Cuadro No. 13.

PARAGRAFO 2. Las proyecciones deberán reflejar las acciones de mejoramiento técnico, operativo y financiero que son responsabilidad de la administración y que se constituyen en compromisos de la empresa dentro de su Plan de Gestión y Resultados, de acuerdo con lo establecido en la Resolución 12 de 1994 de la Comisión.

ARTICULO 6o. EVALUACION DE LA VIABILIDAD DE LA EMPRESA. De acuerdo con el artículo 181 de la Ley 142 de 1994, una empresa no es viable si:

- Su patrimonio es negativo: Es decir, cuando el índice promedio para los cuatro años de proyección " Pasivo Total/Activo Total" sea mayor que 1 (uno), o

- Las obligaciones existentes superan la capacidad de la empresa para atenderlas: Esto es, cuando el índice promedio para los cuatro años de proyección de "Generación Interna de Fondos/ Servicio de Deuda" sea menor que 1 (uno).

- Las empresas que cuenten con compromisos vigentes de aportes o transferencias de la Nación o de entidades territoriales, que de acuerdo con la normatividad vigente puedan destinarse a pagos de deuda, deberán calcular este último indicador adicionando estos recursos a la Generación Interna de Fondos.

ARTICULO 7o. INFORMACION A LA COMISION. <Artículo derogado por el artículo 7 de la Resolución CRA 74 de 1999.>

ARTICULO 8o. PLANES DE REESTRUCTURACION. <Artículo derogado por el artículo 7 de la Resolución CRA 74 de 1999.>

ARTICULO 9o. FORMATO UNICO DE PRESENTACION DE RESULTADOS. Adóptase oficialmente el formato único FU-002 "Indicadores Básicos de Viabilidad de la Empresa", el cual se anexa a la presente resolución y hace parte integrante de ella.

ARTICULO 10. VIGENCIA. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en la gaceta del Ministerio de Desarrollo Económico.

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dada en Santa Fe de Bogotá, D.C. a los

FABIO GIRALDO ISAZA

Presidente

DIEGO FERNANDEZ GIRALDO

Coordinador General

ANEXO 1.

INSTRUCTIVO CUADRO No.1

Información Básica

Número de Domicilios (1.1): Número de unidades familiares en la zona de influencia de la entidad, según información oficial del DANE. La proyección de domicilios, de no existir dato oficial, se realizará con base en el crecimiento intercensal.

Suscriptores de Acueducto (1.2.): Número de personas naturales o jurídicas que se benefician con la prestación del servicio público de acueducto, bien como propietario del inmueble o como receptor directo del servicio. Debe coincidir con la información del Cuadro No. 2, (2.1.11).

Cobertura de Acueducto (1.3.):  Refleja el porcentaje de usuarios del servicio de acueducto, en función del número de domicilios.

% Cobertura Acueducto = Número de Suscriptores Acueducto x 100 = (1.2)/(1.1) x 100

  Número de Domicilios

Suscriptores de Alcantarillado(1.4.):Número de personas naturales o jurídicas que se benefician con la prestación del servicio público de alcantarillado, bien como propietarios de los inmuebles o como receptores directos del servicio. Debe coincidir con la información del Cuadro No. 2,(2.3.11).

Cobertura de Alcantarillado (1.5.): Porcentaje de usuarios del servicio de alcantarillado, en función del número de domicilios.

% Cobertura Alcantarillado = Número de Suscriptores Alcantarillado x 100= (1.4)/(1.1)x100

          Número de Domicilios

Suscriptores de Aseo (1.6) Número de personas naturales o jurídicas que se benefician con la prestación del servicio público de aseo, bien como propietarios de los inmuebles o como receptores directos del servicio. Debe coincidir con la información presentada en Cuadro No. 2, (2.4.11)

Cobertura de Aseo (1.7) : Porcentaje de usuarios del servicio de aseo en función del número de domicilios.

% Cobertura Aseo =  Número de Suscriptores Aseo  x  100 = (1.6)/(1.1) x 100

                        Número de Domicilios

Frecuencia de Recolección Domiciliaria (1.8): Días por semana que se presta el servicio de recolección domiciliaria de basura.

Basura Recogida Total (1.9): Total de toneladas de residuos sólidos recogidos al año.

Residuos Sólidos Grandes Productores (1.10) Toneladas de residuos sólidos recogidos a los suscriptores definidos como grandes productores.

M3 de Agua Producidos (1.11.): Volumen de Agua (M3) que la entidad introduce en el sistema de distribución.

M3 de Agua Facturados (1.12): Volumen de Agua (M3) que la empresa factura en un año (2.2.11).

% de Agua no Contabilizada (1.13): Porcentaje de pérdidas de agua en que la empresa incurre en su operación.

% de Agua no Contabilizada =Agua Producida - Agua facturada  x 100 = ( (1.11)-((1.12) )/ (1.11) x 100

                                    Agua Producida

M3 de Agua Tratada (1.14): Volumen de Agua producidos a la salida de la(s) Planta(s) de Tratamiento.

% de Agua Tratada (1.15) : Porcentaje da agua tratada en función del total de agua Producida.

% de Agua Tratada  =  M3 de Agua Tratada   x  100 = (1.14)/(1.11) x 100

    M3 de Agua Producida

Número de Empleados (1.16): Número total de personal de planta y por contrato de prestación de servicios.

Número de Pensionados (1.17): Número de personas activas en la nómina de pensionados.

Rotación de Cartera (1.18): Período de cobro (en días) que presenta la facturación.

Rotación de cartera (días) = Cuentas x Cobrar x 365 = ( (9.3)/ ( 8.7 ) ) x 365

   Ingres Operación

Particulares = Valor Cuentas por cobrar a particulares  x 365  

     Valor Facturado Suscriptores particulares

  = ( (9.4)/((4.4.12 - 4.4.8)+(4.8.11-4.8.8) ) x 365

          Oficiales   =Valor Cuentas x cobrar oficiales   x 365

       Valor Facturado Suscrip. Oficiales

                          =((9.5)/((4.4.8)+(4.8.8)) ) x 365

Rotación de Inventarios (1.21) : días de gasto que representa el valor de los elementos en inventario.

=    Valor de los Inventarios                x 365

   Costos y Gastos que causen Inventario

=  (  (9.6) / ((8.11)+(8.12))   )   x 365

Período de Pago Proveedores (1.22) : días de compras que representan las cuentas por pagar a los proveedores.

=           CxP proveedores        x  365

         Compras a Proveedores

=      (9.20) /( (8.11)+(8.12) ) x 365

Período de Pago a Contratistas (1.23): días de facturación de contratistas que representan sus cuentas por pagar.

=            CxP Contratistas x 365

     Valor Contratos  

= (9.21) / (  (8.9)+(8.10) +(8.19) ) x 365

INSTRUCTIVO CUADRO No. 9

BALANCE GENERAL

Aspectos Generales: La información debe corresponder al valor, en pesos corrientes, de los saldos correspondientes a 31 de diciembre del año respectivo.

ACTIVO CORRIENTE (9.8)

Valor,de los activos realizables en un plazo máximo de un año. Comprende el efectivo (en caja y bancos), las inversiones temporales, las cuentas por cobrar por facturación del servicio (a entidades oficiales y a particulares), los inventarios y otros corrientes.

= (9.1) + (9.2) + (9.3) + (9.6) + (9.7)

Efectivo (9.1): Para el período de proyección debe corresponder al valor estipulado en el rubro 10.24 del Cuadro No. 10.

Inversiones Temporales (9.2): Para el período de proyección debe corresponder al valor estipulado en el rubro 10.25 del Cuadro No. 10.

Cuentas por cobrar(9.3): Debe corresponder a la suma de las cuentas por cobrar oficiales más las cuentas por cobrar a particulares, menos la provisión para cuentas dudosas. = (9.4) + (9.5) - provisión cuentas dudosas

Para el período de proyección debe ser igual a los ingresos de operación , dividido por 365 y multiplicado por el período

de cobro establecido como meta. = (8.7) / 365 x (1.18)

Inventarios (9.6): Valor de los materiales, repuestos y demás suministros que tiene la entidad en bodega, almacenes, o en tránsito.  Para el período de proyección se puede calcular así: ( (8.11)+(8.12) ) / 365 x (1.21)

ACTIVO NO CORRIENTE (9.17)

Valor, a 31 de diciembre del año respectivo,  las cuentas por cobrar a largo plazo, las inversiones permanentes, de los activos utilizados en la operación de la empresa y de los proyectos en ejecución.

=  Deudores a  Largo Plazo + Inversiones permanentes +(9.9)+ (9.10)+(9.11)-(9.12)+(9.13)+(9.14)+(9.15)+(9.16)

TOTAL ACTIVO (9.18)

Valor, a 31 de diciembre del año respectivo, de todos los bienes que posee la empresa. Lo integran el activo corriente y el  activo no corriente. = (9.8) + (9.17)

PASIVO CORRIENTE (9.25)

Valor de las obligaciones cuya cancelación debe hacerse en un lapso no superior a un año a partir de la fecha del balance. = (9.19)+(9.20)+(9.21)+(9.22)+9.23)+(9.24)

Obligaciones Financieras Corrientes (9.19): Corresponde a la parte de los préstamos a largo plazo que debe cancelarse en el año siguiente. Para la proyección, por ejemplo, las obligaciones financieras corrientes a final del año 1996 deben corresponder a la amortización estimada en el servicio de deuda para el año 1997.

Cuentas por pagar Proveedores (9.20): Facturación de proveedores pendiente de pago al final del año. Para los años de proyección esta cuenta se puede estimar como el promedio de gasto diario por materias primas y materiales y respuestos, por el período de pago establecido como meta en el Cuadro No. 1. = ( (8.11)+(8.12) ) / 365 x (1.22)

Cuentas por pagar Contratistas (9.21): Valor de la facturación pendiente de pago a final del año por servicios contratados (operativos, de mantenimiento o administrativos). Para el período de proyección este rubro se puede estimar como el gasto promedio diario por estos contratos, por el período de pago establecido como meta en el Cuadro No. 1, rubro (1.23). = ( (8.9)+(8.10) ) / 365 x (1.23)

Cesantías por pagar (9.22): Valor estimado de los pagos por cesantías del año siguiente.

Jubilaciones x pagar (9.23): Valor estimado de los pagos por pensiones del año siguiente. Debe corresponder al pago estimado para el siguiente año en el rubro (11.5), del Cuadro No. 11.

Otros Pasivos Corrientes (9.24): Otras obligaciones cuya cancelación se estima deba hacerse en el año inmediato.

PASIVO A LARGO PLAZO (9.30) = (9.26)+(9.27)+(9.28)+(9.29)

Valor de las obligaciones cuya cancelación debe hacerse en un lapso superior a un año a partir de la fecha del balance.

Obligaciones Financieras L.P. (9.26): Saldo de los créditos, con un vencimiento mayor a un año. Para proyecciones, por ejemplo, este rubro debe corresponder al saldo total presentado en el Cuadro No.7, menos la parte corriente (9.17).

Cesantías Consolidadas (9.27): Reserva para cubrir las obligaciones causadas por cesantías, con vencimiento superior a un año. Para proyecciones debe corresponder a la reserva total estimada, menos la parte incluída en el pasivo corriente.

Provisión Jubilaciones (9.28): Reserva para cubrir las obligaciones pensionales, con vencimiento superior a un año. Debe ser igual al rubro (11.2) del Cuadro No. 11, menos la porción corriente (9.21).

TOTAL PASIVO (9.31) = (9.25)+(9.30)

PATRIMONIO (9.38) = (9.33)+(9.34)+(9.35)+(9.36)+(9.37)

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO (9.39) = (9.31) + (9.38)

Es la suma del capital suscrito y pagado, el superávit de capital, las Reservas, las Utilidades no distribuídas y el Rendimiento  del Ejercicio.

INSTRUCTIVO CUADRO NO. 10

SUPERAVIT (DEFICIT) ACUMULADO (10.23)

Para el año 1995 debe ser igual a la suma del efectivo (caja y bancos) a 31 de diciembre de 1995 y las inversiones temporales, a la misma fecha. = ( 9.1 )  + ( 9.2 )

Para los demás años será igual al superavit acumulado del año anterior, más el superávit del período. Siempre estará representado en el balance por el efectivo y las inversiones temporales.

GENERACION INTERNA DE FONDOS  (GIF) (10.10)

Se entiende por Generación Interna de Fondos los fondos efectivos generados por la operación de la empresa. Si se parte de la proyección de los Estados de Pérdidas y Ganancias, ésta será igual a la Utilidad Neta más los gastos financieros (porque éstos se incluyen más adelante en el Servicio de Deuda), más gastos que no constituyen egreso como son la depreciación y la variación en las provisiones netas para cesantías y pensiones, menos la variación en cuentas por cobrar, inventarios y otros activos, más la variación en cuentas por pagar y otros pasivos.

Debe tenerse en cuenta que un aumento en un rubro del activo (como lo son las cuentas por cobrar) disminuye la generación interna de fondos, mientras un aumento en un rubro del pasivo (como son las cuentas por pagar) aumenta la generación interna de fondos.

  (10.10) = (10.1)+(10.2)+(10.3)+(10.4)+(10.5)+(10.6) - (10.7) - (10.8) + (10.9)

Las variaciones se calculan restando del saldo estimado de un año, el saldo histórico o estimado del año anterior y pueden ser positivas o negativas.

APORTES ENTIDADES GUBERNAMENTALES (10.11)

En este rubro se deben incluir los aportes nacionales y/o de entidades territoriales que de acuerdo con las normas vigentes puedan utilizarse para cubrir servicio de deuda.

SERVICIO DE DEUDA (10.12) = (10.13) + (10.14)

Tanto para amortización, como para intereses, debe corresponder al valor estimado según Cuadro No. 7, numeral 7.6.

RECURSOS PROPIOS DISPONIBLES PARA INVERSION (10.15)

Se define como:

Generación Interna de Fondos + Aportes entidades gubernamentales, menos serviciio de deuda.

= (10.10) + (10.11) - (10.12)

RECURSOS DEL CREDITO (10.16) = (10.17)+(10.18)

Corresponde a los desembolsos previstos tanto de créditos internos y externos contratados, como por contratar. Estos desembolsos deben corresponder a los presentados en el Cuadro No. 6 y reflejarse en los saldos presentados en el Cuadro 7 .

OTROS APORTES PARA INVERSION (10.19)

Aportes de inversión, del gobierno nacional y entidades territoriales. Incluye además donaciones hechas por particulares.

Debe corresponder al detalle presentado en el Cuadro No.6.

TOTAL RECURSOS DISPONIBLES PARA INVERSION (10.20)

Se define como la suma de los recursos propios disponibles para inversión, más los recursos del crédito, más otros aportes para inversión.

= (10.15) + (10.16) + (10.19)

INVERSIONES (10.21)

Incluye todos los proyectos de mejoramiento o expansión de los sistemas, incluídos en el Plan de Inversiones. Debe corresponder a los numerales 6.3 y  6.4.10, del Cuadro No. 6.

SUPERAVIT O DEFICIT DEL PERÍODO (10.22)= (10.20) - (10.21)

Es igual a los recursos disponibles para inversión menos la inversión programada.

INSTRUCTIVO CUADRO No. 12

INDICES DE LIQUIDEZ:

Estos índices tratan de medir la capacidad de la empresa para cubrir su obligaciones corrientes. El más comúnmente utilizado es la razón corriente.

Razón Corriente: Activo Corriente/Pasivo Corriente = ( 9.8 ) / ( 9.25 )

Indica la capacidad de la entidad para pagar sus obligaciones a corto plazo con activos que la entidad espera convertir en efectivo en el corto plazo. En general, se asume que una empresa que presente este índice menor de uno, presenta problemas de liquidez. Este resultado puede deberse a un exceso de endeudamiento a corto plazo y/o a un bajo margen de utilidad operacional.

   

INDICES DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Pasivo Total/Total Activo (%) = (9.31) / (9.18) x 100

Indica la proporción de los activos de la entidad que es suministrada por los acreedores. Aun cuando el nivel de endeudamiento aceptable depende del costo de la deuda y de la rentabilidad del negocio, en principio, podría considerarse alto un endeudamiento superior al 60%. Lo ideal sería un endeudamiento máximo del 50%. Si este indicador es mayor que uno, el patrimonio es negativo y, por lo tanto, mostrará que la empresa no es viable.

Patrimonio / Pasivo Total  = (9.38)/(9.31)

Indica en qué proporción el valor patrimonial de la empresa cubre los compromisos de deuda. Lo ideal sería presentar un índice mayor o igual a uno, lo cual solo es posible si el índice anterior es máximo de 50%.

INDICE DE ESTRUCTURA DE LA DEUDA

Pasivo Corriente/Pasivo Total (%) = (9.25) / (9.31) x 100

Indica la proporción de la deuda que la entidad tiene que pagar en el corto plazo(un año).  Aun cuando es muy difícil establecer un valor óptimo para este indicador, es claro que una entidad que presente un nivel de endeudamiento alto, concentrado además en el corto plazo, debe tener problemas de suficiencia financiera para cubrir sus compromisos de deuda.

   

INDICES DE RENTABILIDAD

En la medida que una empresa logre mayores índices de rentabilidad, mejor será su capacidad de endeudamiento y de ejecución de los programas de inversión, así como de atracción de capitales privados.

Rendimiento Líquido Bruto/Total Ingresos  Operacionales (%)= (8.23)/(8.7)x100

Muestra el margen de utilidad que presenta la operación, antes de cubrir gastos financieros.

Rendimiento del Ejercicio / Ingresos de Operación (%) =(8.33)/(8.7)x100

Muestra el margen neto obtenido por la empresa, después de considerar tanto sus ingresos como sus gastos financieros.

Rendimiento del Ejercicio/Patrimonio (%) = (8.33) / (9.38) x 100

Muestra el rendimiento que se obtiene sobre el capital propio de la entidad.

(Rendimiento del Ejercicio + Gastos financieros)/Activo Total (%) = ( (8.33)+(8.28) ) / (9.18) x 100

Muestra el rendimiento que se obtiene sobre los activos de la empresa.

INDICE DE CUBRIMIENTO DE COSTOS

  

Ingresos Operacionales/Total Gastos AOM = (8.7) / (8.22)

Indica en qué medida los ingresos de operación cubren los costos y gastos de operación, mantenimiento y administración. Debe ser siempre mayor a uno.

 

INDICE DE CUBRIMIENTO DE DEUDA

Generación Interna de Fondos / Servicio de Deuda = (10.10) / (10.12)

Este índice nos dice en qué medida la empresa puede cubrir sus compromisos de deuda. Siempres que este índice sea menor que uno, la empresa presenta problemas de suficiencia financiera y por lo tanto de viabilidad.

×